martes, 19 de febrero de 2013

El proceso descriptivo-predictivo




-
 Como se dijo, se usará este proceso cuando se requiera de las operaciones básicas: descripción y predicción. Sus fases son:

1. Primera recogida de información
2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados contrastables
3. Contrastación
4. Comunicación de resultados: el informe.

A continuación les explicaré brevemente cada fase.
1.    Fase 1. Primera recogida de información 
El evaluador es un observador participante y recolector de información sobre el caso. La información que se recabare será sobre los dos siguientes aspectos:

1.1 Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso
Suele ser difícil que el sujeto/cliente tenga una demanda concreta, por ello con ayuda de este clarificaremos los objetivos concretos. Aquí una breve guía de las preguntas que debe tener la indagación:
- Motivo de consulta
- Por qué solicita la evaluación
-Qué dese conseguir con ella
- cuál es la demanda en términos objetivos

Luego, tiene que considerar dos cuestiones éticas vistas en la demanda: a) es una demanda licita. b) Si el psicólogo está capacitado para abordar la demanda y cumplir los objetivos.

Hasta aquí el psicólogo ya debió de clarificar la demanda y que es lícita; así como  que está capacitado para responder a ella. Entonces se le informa al sujeto que se le aplicarán una serie de instrumentos psicológicos, para la cual se necesitará su conformidad y que todo será en estricta confidencialidad.


1.2 Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso
Para formular hipótesis será necesario indagar sobre los aspectos ambientales y personales que forman parte de la historia del sujeto. Como esta parte del proceso se da en la entrevista, para disminuir el sesgo, lo ideal sería reconstruir lo ocurrido auxiliándose de datos de archivo (calificaciones escolares, exámenes médicos, etc.) luego también son importantes las condiciones actuales (comportamentales y socioambientales) condiciones familiares, sociales, económicas, ocupación, ocio, etc.


2.    Fase 2: Formulación de hipótesis
está en función de las observaciones e informaciones recibidas. Tiene dos etapas:

2.1 Formulación de hipótesis
Se realiza el análisis de la información, donde se tiene que tener en cuenta los conocimientos procedentes del sujeto- el cual debe ser confiable- y los que proceden de la psicología. Estos pueden ser de cuatro tipos: a) cuantificación, medida en que se da el fenómeno objeto de estudio; b)  semejanza, situar al sujeto en una categoría nosológica; c) asociación predictiva, relación entre variables psicológicas (inteligencia) y estas con otros eventos externos (rendimiento escolar). Son predicciones contrastadas anteriormente empíricamente; d) asociación funcional, relación explicativa entre variables basadas en contrastaciones experimentales: por ejemplo la falta de rendimiento escolar puede deberse debido a una lesión cerebral o porque su maestra refuerza las conductas perturbadoras de rendimiento.

2.2 Deducción de enunciados verificables
Para poder comprobar la hipótesis del fenómeno evaluado, se debe especificar la hipótesis en función de variables por medio de instrumentos para ser medido. Aquí hay dos pasos: a) hacer un listado de las variables implicadas; b) seleccionar los tests y técnicas psicométricos. 


3.    Fase 3: Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación
En esta fase se probará si los supuestos han sido contrastados o no. Aquí se integran la administración de los tests, técnicas seleccionadas y el análisis de los resultados. Aquí influyen la experiencia, habilidades y conocimientos del evaluador. 


4.    Fase 4: Comunicación de resultados: el informe
con esta fase se concluye el proceso de evaluación , es además un requisito ético. 

4.1 Integración de los resultados
Aquí el evaluador debe integrar los datos de forma que: a) el conjunto de resultados debe responder a la demanda y objetivos de la evaluación del sujeto. b) tener en cuenta cualquier incongruencia en los datos. c) formular las recomendaciones pertinentes. 

4.2 Comunicación de resultados: informe oral y/o escrito



En este proceso de evaluación hay detalles que no han sido descritos en esta entrada, por ejemplo que si el evaluador detecta condiciones importantes que trascienden la demanda, también debe ser integrada del resultado, etc. Si es de su interés tener más información, por favor consulte: Fernandez-Ballesteros, R. (2007) Evaluación Psicológica, Conceptos métodos y estudio de casos. Pág. 65-86. ESPAÑA: Pirámide

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio